Vistas a la página totales

19 de octubre de 2007

La Importancia de la Comunicación en la Educación.


MODALIDAD "CIBER - TALLER".

El concepto de hombre lo define como un ser racional y sociable.
El hombre necesita del otro para desarrollarse y crecer como persona e intelectualmente.
El ser humano mediante la educación aprende a gestar ideas, aprende a conocer el mundo, a interpretarlo, etc.
Para comenzar a abordar un tema tan complejo y tan necesario como lo es la comunicación en el ámbito educativo, es necesario remontarse a las primeras concepciones que emergieron a lo largo de la historia.
La primera concepción radicó en la comunicación como control, el aula funcionaba bien cuando todo estaba sujeto a la mirada del docente, quien era el protagonista, los alumnos eran simples receptores del mensaje.
Otra concepción, ya dejaba entrever la necesidad de saberse comunicar con el otro mediante técnicas: cómo pararse bien, impostar la voz, etc. El docente se convertía en el maestro-actor, los ojos estaban centrados en el protagonista que ocupaba toda la escena.
El avance de la tecnología abre camino a una tercera tendencia, la del educador como tecnólogo. Este se basa en el esquema emisor- mensaje- receptor.
Esta nueva propuesta se centra en el emisor y tiene como modelo a los grandes medios de difusión masiva y a la publicidad y propaganda.
Esto significa que todo lo puede prever y controlar el emisor-educador.
Se presentan instrumentos para concebir lo comunicacional en el terreno educativo, los medios audiovisuales, su buena utilización aporta dinamismo a las clases, capta la atención de los alumnos.
Pero invertir en tecnología es muy costoso y no siempre la compra va acompañada de la capacitación pertinente para sacar el mayor provecho al medio.
Si bien se ha recorrido con celeridad las distintas concepciones de la importancia de la comunicación en la educación, la educación no solo se limita a la emisión de un mensaje por parte de un profesor, valiéndose de un código y dirigido a los alumnos. Sino que la posibilidad de aprender va mas allá de transmitir meros conceptos, pues la buena comunicación es necesaria y debe transformar la educación.
En el terreno de la educación, construir es construirse.
Uno aprende cuando se construye a sí mismo y para lograrlo necesita del factor comunicacional, que es mucho mas profundo que los recursos de control, de la celebración del autor, etc.
Pues, la comunicación nos permite relacionarnos con nuestro propio ser, con nuestro pasado, con el otro.
Esa es la comunicación de fundamento.
Si la educación contribuye a la humanización, mediante el lenguaje articulado, mediante una mirada, una caricia, etc., llegamos a que el hecho educativo sea esencialmente comunicacional, ya que somos seres en relación, siempre entre y con los otros.

Sobre La Pedagogía y sus Funciones

· La pedagogía se ocupa del sentido de la tarea de educar a seres que requieren de apoyo de los docentes en particular y de la institución toda, frente a las acechanzas del abandono, del sinsentido y de una incertidumbre descontrolada.
· Los esquemas de exclusión y de paternalismo son ambos una forma de sinsentido, porque o provocan deserción o conducen a un juego de complicidades destinadas a deteriorar los procesos de aprendizaje. El acompañamiento significa una aproximación a lo que alguien trae consigo para apoyarlo en la apropiación del conocimiento y en la construcción de si mismo.
· Caemos en el sinsentido cuando un educador y una institución no fomentan la seguridad, la autoafirmación, cuando lanzan hacia el futuro a seres sin fomentar en ellos la seguridad ni la autoafirmación.
· A los educadores- y a la institución toda- cabe la responsabilidad de la mediación pedagógica para hacer vivir a los estudiantes el aprendizaje, es decir, la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismo, sin invadir y sin abandonar, para que en la vida sean capaces de continuar aprendiendo.

Propuestas metodológicas:

Inter aprendizaje: el cual impulsa la acción y reacción.

Puentes: permiten avanzar desde lo que uno es a lo que puede ser, desde la experiencia propia a la ajena, desde las significaciones cristalizadas, a la crítica y la construcción de nuevas alternativas.
La Personalización: importancia a la relación entre personas.

La Comunicación: los educadores son seres en comunicación, su función es estar siempre “frente a” y “entre otros”.

La Expresión: fruto del hecho educativo.

Lo Propio: construir la propia obra, construirse a través de ella.

· La educación necesita avanzar en una coherencia entre sus postulados y la manera en que suceden las cosas en el aula. No se puede predicar modos distintos de llevar la enseñanza y el aprendizaje para mantener distancias y formas cristalizadas de traspaso de información.

En educación se habla, en repetidas oportunidades, de “sentido” y “sinsentido”.

En el ámbito de la educación, se caracteriza como “con sentido” todo lo que sostiene a un ser humano en su crecimiento y en su logro como educador, todo lo que enriquece la promoción y el acompañamiento del aprendizaje, lo que enriquece la gestión de la institución educativa para cumplir con sus funciones, todo lo que enriquece el uso de medios y la práctica discursiva en función del aprendizaje.

Todos los miembros e instrumentos que contribuyen a la comunicación educativa cuentan con esta dualidad, del sentido y sinsentido.

Se puede analizar dicha dualidad a partir de: educador, estudiante, institución, medios y discurso institucional.

Educador:
- Sentido: radica en el logro personal, sentirse alguien inmerso en el hecho comunicativo, acompañar y promover el aprendizaje.
_ El sinsentido: conduce al desgaste, frustraciones, de las penurias económicas, etc.

Estudiante:
_ Sentido: autoafirmación y la construcción de si mismo, desarrollo de la propia expresión, capacidad de interactuar y comunicarse.
_ Su antitesis, el sinsentido acecha a través de exigencias de aprendizaje carentes de significación, queda librado a la propia suerte para resolver exigencias de la institución y docentes.

Discurso y medios:
_ Sentido: comunicabilidad, la capacidad de la interlocución, el goce ligado al aprendizaje, son los puentes entre lo sentido y sabido por lo que sentir y saber.
_ El sinsentido acecha mediante la fragmentación constante, falta de interconexión entre los materiales, incapacidad de construir el propio texto, etc.

Para Comprender la Comunicación en la Educación

Los autores Francisco Gutiérrez y Mario Kaplun, hablan de la comunicación en la educación. Decir “en la educación” nos sitúa de lleno en el espacio de toda la educación sin pretender reducirla a lo comunicacional.

Seres de Comunicación
Lo peor que le puede ocurrir a un educador es tener problemas de comunicación, no tolerar la relación con el otro, considerar su tarea cotidiana como un castigo debido a esa necesidad permanente de interactuar, de exponerse a las miradas, las voces, etc.

Comunicar
Es un concepto muy extenso y abarcativo, comunicar es: ejercer la calidad del ser humano, expresarse, interactuar, relacionarse, proyectarse, afirmarse en el propio ser, abrirse al mundo, etc.

Comunicación como sufrimiento
No es lo mismo un ser de comunicación que un ser que sufre la comunicación.
La comunicación es el centro de toda arquitectura del acto educativo.
Si ella falta, o se llena de nichos el edificio cruje por todos los rincones.

En cuanto a la comunicación según su función se puede hablar de:

Ataque / defensa: lo cual conduce a una tensión permanente, desconfianza, etc.

Traspaso de contenidos: comunicación especular, vacía de vida y de sentido.

Populismo pedagógico: nos divertimos mucho pero no aprendemos nada.

El showman, el hombre-docente espectáculo: comunicación ligada a la capacidad de impactar y de reducir el espacio del aula a una dramatización o a una comedia.

Tecnología salvadora: todo pasa por el retroproyector o por los programas de video o por alguna grabación en audio, etc.

Sobre la entropía comunicacional en la educación
La entropía comunicacional, entendida como perdida de la comunicación, pérdida de la energía en la comunicación o incluso muerte de la misma puede cundir por los llamados “muros”:

El muro de la violencia: no hay comunicabilidad posible en la violencia. Aquí es importante distinguir todos las formas de violencia.

El muro del autoritarismo: hay que tener en cuenta que el autoritarismo no corresponde sólo a un sistema, sino también a seres en el cuadro de personalidad autoritaria.

El muro de la fatiga: hace falta fuerzas, renovadas energías para mantener la “preciosa tensión de comunicabilidad en el aula”, el muro de la fatiga es una gran síntoma de que algo anda muy mal ¡!!.

El muro del desaliento. El desaliento tiene causas sociales, pero también individuales, a veces viene confundido con enfermedades, con la ausencia de voluntad para seguir adelante, está muy relacionado con los muros de la fatiga y del discurso institucional.

El muro del discurso institucional: cuando el discurso institucional no acompaña la comunicabilidad en todos sus frentes porque no fomenta la autonomía, la libertad, el respeto de todos en la discusión para el consenso, la democracia, lo mismo cuando el discurso intitucional aparece teñido de "dobles discursos".

Reseñas y reflexiones sobre un texto de Prieto Castillo (1999). La Comunicación en la Educación. Ed. Ciccus. La Crujía. Buenos Aires.
De JULIETA PEDROSO (julietapedroso@gmail.com) para ZULMAARAMAYOENCOMUNICACIONEDUCATIVA.

2 comentarios:

Jessica Figuera dijo...

Oye guapa, muy buena tu informacion..! me sirvió para meter una parte en mi tesis y t e puesto como una cita junto a tu nombre.. Enhorabuena... Desde Venezuela

porunmejorlook dijo...

muy interesante y completisimo el articulo! la verdad que hace tiempo venia buscando algo así para mi tesis que es sobre blogs, voy a usar algunas cosas si es posible (citando, obviamente)
saludos profe!

Flor Bentolila

Powered By Blogger