MODALIDAD CIBER TALLER.
El análisis de la educación, puede encararse desde las perspectivas sociológica, biológica, psicológica y filosófica. Desde el ángulo sociológico, la educación es el proceso que aspira a preparar a las generaciones nuevas para reemplazar a las adultas, que se van retirando de las funciones activas de la vida social. Desde el punto de vista biopsicológico, la educación tiene por finalidad llevar al individuo a realizar su personalidad.
Podemos decir que educar es conducir lo que es hacia la plenitud de actualización y expansión, orientada en un sentido de aceptación social.
La educación es un proceso que tiende a capacitar al individuo, para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el progreso social.
LA EDUCACIÓN COMO AUTOSUPERACIÓN
La superación ha tenido prolongada aplicación en el campo educacional, especialmente en el aspecto competitivo, en que el alumno es inducido a superar a los demás, transformándolos en adversarios.
La superación bien entendida no debe consistir en vencer al colega, sino en vencerse a sí mismo.
De este modo la autosuperación lleva al educando a esforzarse para rendir el máximo, sin otra preocupación que no sea la de mejorar su propio rendimiento. Que cada uno, por lo tanto, produzca lo que más pueda y se esfuerce continuamente.
Cada individuo nace con un potencial propio de posibilidades biopsicosociales, que deben ser puestas de manifiesto por la educación a fin de analizarlas y aprovecharlas de la mejor manera para lograr una convivencia social en la cual cada miembro contribuya con lo mejor que posea.
La educación puede y debe mostrar al educando los valores de la vida social de interés general para la supervivencia y progreso de todos.
El ideal máximo, en este aspecto, es transformar la competición en colaboración.
El equilibrio es indispensable: nada de exageraciones individualistas que conducen a exaltaciones del egoísmo, nada de exageraciones socializantes, que lleven a diluir la voluntad personal en el grupo.
LA EDUCACIÓN COMO EXPANSIÓN Y AUTOLIMITACIÓN.
a) Expansión: tiende a actualizar las virtualidades del individuo en todos sus aspectos. La educación se propone hacer que el sujeto se realice lo más plenamente posible, biológica, psicológica y socialmente.
b) Autolimitación: aspira a que el educando se autolimite. Consiste en llevar al individuo a la comprensión de sus limitaciones. La autolimitacion es una toma de conciencia de las propias posibilidades, del medio y de las responsabilidades, del medio y de las responsabilidades de su actuación en el mismo. Educar es, limitar. La limitación, no debe sugerir una forma de imposición o violencia, sino de aceptación consciente de las posibles limitaciones personales, el individuo reconoce lo que debe y lo que no debe, lo que puede y lo que no puede practicar.
TIPOS DE EDUCACIÓN.
La educación es un proceso social, representado por todo y cualquier influencia sufrida por el individuo, capáz de modificar su comportamiento. En el campo de esas influencias, encontramos:
- HETEROEDUCACIÓN: cuando los estímulos que inciden sobre el individuo se manifiestan independientemente de su voluntad, sin la intención determinante del propio sujeto, esta a su vez, puede ser:
1- Educación inintencional o asistemática, cuando la modificación del comportamiento resulta de la influencia de las instituciones que no tienen esa intención específica, como la radio, la televisión, el cine, el teatro, los periódicos, el club, etc.
2- Educación intencional o sistemática, cuando obedece, al designio de influir en el comportamiento del individuo de una manera organizada, ocurre en organizaciones como: hogar, iglesia, escuela.
- AUTOEDUCACIÓN: se considera al hecho de que sea el propio individuo quien decide procurarse las influencias por la acción de perfeccionamiento y expansión de la personalidad, se lleva a cabo después que el individuo deja la escuela. En virtud de autoeducación el individuo pasa a ser maestro de sí mismo, se enseña a sí mismo mediante la reflexión, por el estudio personal o por la orientación propia.
El educando debe ser alentado para alcanzar su mayor rendimiento, sin comparaciones ni competiciones, en todo caso, comparándose con sí mismo, compitiendo consigo mismo.
EDUCACIÓN PERMANENTE.
Tiene por objeto la fusión de la educación sistemática proporcionada por la escuela con la autoeducación, en un proceso contínuo, que tiende a una permanente actualización y a un permanente esfuerzo de superación personal.
Debe ser considerada en términos de:
- Reorientación de los estudios para jóvenes y adultos
- Adaptación de conocimientos adquiridos a nuevas actividades profesionales.
- Complementación de los estudios en todos los niveles de enseñanza.
- Especialización en todas las áreas.
- Divulgación de problemas de actualidad, de carácter político, económico, social, científico, etc.
- Acercamiento de los padres e hijos y de generaciones diferentes, en busca de mayor entendimiento y de una mutua cooperación.
- Interrelación de las diversas áreas de estudio, para evitar la formación de mentalidades “estrechas y limitadas”.
- Perfeccionamiento de la mano de obra activa, técnico y humanístico.
- Divulgación de las nuevas ideas en todos los sectores de la cultura.
- Actualización constante de la docencia en todos los niveles de enseñanza.
EDUCACIÓN Y DESARROLLO.
Educación para el consumo: destinada a hacer del educando, un buen consumidor de elementos y técnicas de confort, cultura y buen gusto.
Educación para la producción: producción de bienes, que son los que aseguran la supervivencia, el desarrollo y el enriquecimiento de las comunidades. Está más orientada hacia la formación científica, técnica y profesional; aunque se orienta también hacia el consumo.
Después de la segunda guerra mundial, los países que habían quedado en ruinas, su factor principal de recuperación y desarrollo fue la educación, pero la educación para la producción, centrada en la preparación científica y técnico-profesional de los educandos.
La educación pasa a adoptar, cada vez en mayor grado, un carácter decididamente técnico-profesional, para actuar como elemento indispensable en el desenvolvimiento económico-social de las comunidades. Tiene el fin de promover:
- El descubrimiento y desenvolvimiento de las capacidades y aptitudes.
- El estudio de las realidades y necesidades comunitarias, regionales y nacionales.
- Orientación de los individuos hacia las actividades profesionales.
- Desarrollo del campo de investigaciones científicas y técnicas.
- La preparación de cada individuo para que pueda ser eficiente productor y consciente consumidor de riquezas.
FINES DE LA EDUCACIÓN.
La responsabilidad educativa de la escuela depende del reconocimiento de los objetivos de la educación. Ellos indican el rumbo y los puntos de llegada deseados. Si no existieran los objetivos, la acción de la escuela no sería más que una mera sucesión de clases o prácticas docentes.
Los objetivos de la educación son los que dan, en los distintos niveles de la enseñanza, la unidad y el sentido a la multiplicidad del trabajo escolar.
Todo director de escuela, antes de asumir sus funciones, debería interiorizarse de las finalidades, a fin de saber que sentido dar a la acción escolar y como evaluar sus resultados. Lo mismo puede decirse del docente.
Los fines de la educación, en su enfoque más amplio, pueden ser expresados en un triple sentido: social, individual y trascendental.
1- EN SENTIDO SOCIAL:
Preparar las nuevas generaciones para recibir, conservar y enriquecer la herencia cultural del grupo.
Preparar los procesos de subsistencia y organización de los grupos humanos, teniendo en vista nuevas exigencias sociales, derivadas del crecimiento demográfico y de los nuevos conocimientos.
Promover el desenvolvimiento económico y social, disminuyendo los privilegios y proporcionando los beneficios de la civilización al mayor número posible de individuos.
2- EN SENTIDO INDIVIDUAL:
Proporcionar una adecuada atención a cada individuo, según sus posibilidades.
Inculcar al individuo sentimientos de grupo.
3- EN SENTIDO TRASCENDENTAL:
Orientar al individuo hacia la aprehensión del sentido estético y poético de las cosas.
Llevarlo, además, a tomar conciencia y a reflexionar sobre los grandes problemas y misterios de las cosas, de la vida y del cosmos.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN.
1- ATENCIÓN A TODOS LOS INDIVIDUOS: destinada a todos por razones humanas y sociales. Humanas, a fin de lograr una mejor formación del individuo para comprenderse a sí mismo y a la realidad que lo rodea para su adecuada integración en ella. Sociales, para una mejor preparación de los ciudadanos y profesionales de modo que puedan atender con eficacia las exigencias de orden, cooperación, justicia y desarrollo social.
2- DESARROLLO FISICO Y PRESERVACIÓN DE LA SALUD: es indispensable enseñar a los educandos a conservar la salud.
No resulta difícil inculcarle al estudiante ciertos preceptos de higiene y de salud. En la formación de una mentalidad de la higiene en el educando, deben tomar parte activa las cátedras de Educación Física, Ciencias Naturales, Geografía. Esto no quiere decir que las demás disciplinas no deban contribuir en esto que es fundamental, para el individuo y para la nación.
Deben ser tenidas en cuenta las siguientes campañas:
· Campaña de buena dentadura.
· Campaña de los ojos.
· Campaña de higiene corporal.
· Campaña de alimentación.
Además la escuela debería procurar el desenvolvimiento de técnicas, prácticas y sugestiones que lleve a los educandos a sentir la necesidad de reforestación.
3- INTEGRACIÓN SOCIAL: esto debe ser tomado y procurado, por todos los grados de enseñanza. La Geografía, revelando las condiciones, posibilidades y riquezas del medio; la historia, mostrando la formación de la comunidad junto con las figuras del pasado y del presente que contribuyen a formularla; el canto coral, presentando las canciones populares que expresan el folklore local.
4- SOCIALIZACIÓN: es preciso hacerle sentir al alumno que es miembro de un todo, del cual forma parte y con el cual debe articularse. Para alcanzar estos logros, la escuela debe desarrollar en él la capacidad de colaboración.
Los valores morales, culturales y sociales, como así también los cívicos, no deben ser solamente enunciados. Deben ser, principalmente, vividos. La escuela, debe estimular trabajos en grupo, para que el educando aprenda a convivir con sus colegas.
El estudiante necesita llegar a sentir y a comprender que los esfuerzos en las realizaciones sociales sólo llegan a buen término si se consiguen la cooperación y la solidaridad de todos, o mejor aún, si se logra la subordinación de lo individual a los objetivos del bien común.
En otras palabras, integrar es llevar al individuo a identificarse con los intereses de determinado grupo; socializar es crear disposiciones y actitudes de colaboración con sus semejantes de cualquier grupo, reconociendo que los problemas sociales tienen un denominador común que exige la participación de todos para su solución.
5 – FORMACIÓN CÍVICA Y FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA NACIONAL.
El problema de la conciencia nacional, debe merecer atención especial de todas las instituciones nacionales. Algunas actividades escolares que podrían fortalecer la conciencia nacional de modo que las mismas contribuyan a la afirmación de la unidad patria:
- estudio de la formación histórica de la patria, apelando, siempre que sea posible, a la dramatización, para asegurarse mejor la emotividad del educando.
- Estudio de las condiciones mesológicas y económicas de cada zona y su importancia para la comunidad nacional.
- Representaciones folklóricas que tengan como base la contribución de las diversas zonas del país.
- Exposiciones en las cuales puedan ser apreciados los productos y otras muestras representativas de cada zona.
- Etc.
6 – FORMACIÓN DE UNA CULTURA GENERAL.
Se trata de una cultural general que lleve a la comprensión de la cultura cristiana. Esta cultura general hará que el individuo se sienta, en cierto modo “ciudadano del mundo”, de esta manera obtendrá las formas de vida y manifestaciones culturales de otros pueblos. Contribuirá, así, a que haya mayor tolerancia para con otros pueblos, otras costumbres y otros valores. El educando a través de la cultura general, podrá valorar la evolución y el esfuerzo del progreso humano y asimismo, podrá situarse en el escenario universal desarrollando un sentimiento de simpatía hacia toda la humanidad.
7 – TRANSMISIÓN DE LAS TÉCNICAS FUNDAMENTALES PARA LA FORMACIÓN DEL ESPIRITU DE INVESTIGACIÓN.
La escuela tiene el deber de suministrar al educando, desde el nivel primario, el conjunto de elementos técnicos fundamentales, capaces de posibilitar adecuada preparación profesional frente a las exigencias de desarrollo tecnológico en todos los sectores de la actividad.
8 – OPORTUNIDADES DE MANIFESTACIÓN Y DESENVOLVIMIENTO DE LAS PECULIARIDADES INDIVIDUALES PARA LOGRAR EL PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
Es este uno de los aspectos mediante el cual puede ser encarada la libertad en una democracia, esto es, dar oportunidad de realización de las virtualidades del individuo. Visto desde otro ángulo, puede decirse que este objetivo debe conducir hacia la orientación profesional, que debe ser una preocupación constante de todos los niveles enseñanza.
9 – PARTICIPACIÓN EN LA VIDA SOCIAL, MEDIANTE EL EJERCICIO DE UNA PROFESIÓN.
Socialmente, el hombre se realiza a través de la posición política, por la vía del casamiento y mediante la profesión. La escuela no puede permanecer ajena al problema de la orientación profesional; de ahí la necesidad que ella tiene de propiciar la manifestación de las diferencias individuales, de modo que se suministre al educando, en la época mas oportuna, un consejo sobre que estudios le son convenientes o en que profesión tendrá probabilidades de éxito.
10 - FORMACIÓN ECONÓMICA.
La formación económica, puede ser apreciada desde una doble perspectiva: la que presenta el ángulo de las ganancias y pérdidas individuales y la que ofrece el estudio de las posibilidades económicas del medio con nociones de economía política.
11 – FORMACIÓN ESTÉTICA.
La escuela debería pensar en la educación estética del educando, a través de recursos artificiales y naturales. Los recursos artificiales pueden ser representados por los cuidados y arreglos de las salas de clases, de los corredores, de los patios y de las salas de fiestas.
Los recursos naturales son los que proporciona la naturaleza y están representados por sus colores y formas.
12 – DESARROLLO DEL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD.
El mejor camino para la maduración del sentido de la responsabilidad, es el ejercicio de actividades que exijan responsabilidad que la escuela esta en condiciones de proporcionar. Tanto las actividades extraclase como las organizaciones dirigidas por los propios alumnos sirven a estos objetivos, ya que de ellos depende, en ultima instancia, la vida y el desenvolvimiento de las mismas.
13 – DESARROLLO DEL ESPIRITU DE INICIATIVA.
Para desenvolver la iniciativa individual es indispensable un ambiente adecuado. Un ambiente de presión, de coacción, de autoritarismo y de falta de respeto hacia la personalidad, no es el más indicado para el desenvolvimiento del espíritu de iniciativa.
Tomar la iniciativa o tener iniciativa, requiere condiciones propias como el trato de igual a igual, el reconocimiento del derecho ajeno y otras que den oportunidad de expresión individual.
14 – APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE.
La máquina va sustituyendo al hombre en la realización de las diversas tareas y, consecuentemente, las horas de trabajo tienden a disminuir, mas aún hacia el futuro, lo cual estimula la preocupación de las escuelas sobre cómo enriquecer ese tiempo libre, por ejemplo a través de distintos talleres: música, deportes, estudios científicos, cultivo de la tierra, entre otras cosas.
15 – FORMACIÓN POLÍTICA.
Una de las grandes obligaciones de la escuela, es la de preparar políticamente al adolescente para que sea, en el futuro, un elector consciente. Formar una conciencia política, fomentar las responsabilidades del ejercicio del derecho de elegir o votar, es una de las tareas mas fecundas de la enseñanza media. No es que la escuela deba tomar partido por una determina posición política. Es necesario, destacar el valor del derecho electoral, mostrar que no es patriótico ni moral votar por intereses personales, o elegir negligentemente, ha pedido de amigos. Por el contrario, debe votarse a conciencia, siempre hacia el bien común.
16 – FORMACIÓN DEMOCRÁTICA.
La formación democrática, habilita al individuo para vivir en sociedad, respetando los derechos ajenos y dispuesto a hacer valer los propios cuando sea necesario; todo ello dentro de la línea democrática. El ciudadano democrático actúa responsablemente teniendo en vista tanto a su persona como a la colectividad. Es el que se siente capaz e independiente, pero con todo, esta dispuesto a la cooperación con sus semejantes, sin olvidar el bien común.
17 – PREPARACIÓN PARA EL MATRIMONIO.
La preparación para el matrimonio sobreentiende adecuada orientación sexual que lo mismo podría ser llevada a cabo por el hogar o por la escuela. Promover no solo charlas y debates sobre el matrimonio y la educación sexual, sino también engalanar la escuela promoviendo campañas de divulgación con carteles alusivos al asunto, focalizando aspectos sanos del amor y enalteciendo la nobleza del casamiento y los deberes de los cónyuges para con la sociedad y con la prole.
18 – DESARROLLO DEL ESPÍRITU CREADOR.
Favorecer el desenvolvimiento del espíritu creador, del que tanto depende el desarrollo pleno de la personalidad del educando y de todas las actividades sociales.
19 – DESARROLLO DEL ESPIRITU CRÍTICO.
Si se consigue crear un espíritu crítico, gran parte del objetivo de la educación se habrá cumplido. Todo disciplina que pueda desarrollar el espíritu crítico, puede ofrecer motivos de reflexión y de comparación en lo que atañe a aspectos contradictorios, considerados de valor y de aplicación práctica y a cuestiones relacionadas con realidades sociales, humanas y físicas.
20 – ENSEÑAR A ESTUDIAR.
Enseñar a estudiar representa, pues, la posibilidad de que el individuo enfrente mejor un mundo sometido a las constantes y profundas transformaciones.
21 – FORMACIÓN DE LA MENTALIDAD CIENTÍFICA.
Consiste en convencer de la validez del principio de causa-efecto, es decir, que de todo lo que ocurre en el mundo físico, social o mental, tiene una causa y esto porque nada se produce por mera casualidad. La relación causa-efecto, puede inducir al hombre a tener más confianza en sí mismo y en la vida.
22 – LLEVAR A TENER MÁS CONFIANZA EN SÍ MISMO.
Es preciso llevar al individuo a experimentar con su acción sobre los acontecimientos, haciendo proyectos y ejecutándolos. De esa forma, el sujeto se animará a tomar iniciativas y a realizar empresas y ganará confianza en sí mismo.
23 – FORMACIÓN MORAL Y RELIGIOSA.
La formación moral debe ser fruto, principalmente, del ejemplo continuado y de la coherencia. Así, dicha formación no debe ser fruto de sermones o de consejos, sino de buenos y continuos ejemplos, de coherencia, de respeto, y de debates amplios y sinceros sobre los asuntos morales que preocupan al educando. La formación religiosa, debe llevarse a cabo paralelamente con la formación moral. El profesor podría colaborar en la formación religiosa de los mismos aprovechando, en primer lugar, los incidentes reales de la vida cotidiana. Al mismo tiempo que iría inculcando respeto por las convicciones religiosas de los demás.
24 – EL RESPETO POR EL PRÓJIMO.
Este es, quizás el máximo objetivo; desarrollar en el individuo un profundo y sincero respeto por el prójimo en todas las condiciones y en todas las circunstancias. Con criaturas humanas que respeten y cooperen, prácticamente todos los problemas son superables, pero con el hombre que ataca a sus semejantes, en una actitud que denota una flagrante falta de respeto, no habrá conquistas tecnológicas capaces de proporcionarle paz y felicidad.
LA EDUCACIÓN, LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE
Somos educandos, en cuanto sufrimos influencias de otros y somos educadores en cuanto ejercemos esa influencia.
Como siempre estamos sufriendo y ejerciendo influencia, podemos decir que todos somos, simultáneamente educandos y educadores durante la vida entera. La educación es un proceso general que envuelve a la sociedad y el hombre. Es la preocupación de todas las colectividades desde la supervivencia de la vida social, su continuidad, estabilidad, y progreso dependen fundamentalmente de ella.
Una sociedad que no progresa, cae fatalmente en la ruina y esta se encarga de hacerla retroceder o desaparecer.
Surge, aquí, otra tarea para la educación: el progreso social.
Consultar a Imídeo Nérici en su concepción amplia sobre Educación lleva a pensarla como un principio sin fin.
La complejidad de la educación se corresponde con la complejidad de la comunicación.
En Comunicación Educativa una comprensión profunda de la educación contribuye a redescubrir espacios de problematización, investigación e intervención profesional.
Reseñas y reflexiones sobre un texto de Imídeo Nérici (1969). Hacia una didáctica general dinámica. kapeluz. Buenos Aires. Argentina.
Por RAÚL GUTIÉRREZ (raul_bersuit@hotmail.com) para ZULMAARAMAYOENCOMUNICACIÓNEDUCATIVA.
El análisis de la educación, puede encararse desde las perspectivas sociológica, biológica, psicológica y filosófica. Desde el ángulo sociológico, la educación es el proceso que aspira a preparar a las generaciones nuevas para reemplazar a las adultas, que se van retirando de las funciones activas de la vida social. Desde el punto de vista biopsicológico, la educación tiene por finalidad llevar al individuo a realizar su personalidad.
Podemos decir que educar es conducir lo que es hacia la plenitud de actualización y expansión, orientada en un sentido de aceptación social.
La educación es un proceso que tiende a capacitar al individuo, para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el progreso social.
LA EDUCACIÓN COMO AUTOSUPERACIÓN
La superación ha tenido prolongada aplicación en el campo educacional, especialmente en el aspecto competitivo, en que el alumno es inducido a superar a los demás, transformándolos en adversarios.
La superación bien entendida no debe consistir en vencer al colega, sino en vencerse a sí mismo.
De este modo la autosuperación lleva al educando a esforzarse para rendir el máximo, sin otra preocupación que no sea la de mejorar su propio rendimiento. Que cada uno, por lo tanto, produzca lo que más pueda y se esfuerce continuamente.
Cada individuo nace con un potencial propio de posibilidades biopsicosociales, que deben ser puestas de manifiesto por la educación a fin de analizarlas y aprovecharlas de la mejor manera para lograr una convivencia social en la cual cada miembro contribuya con lo mejor que posea.
La educación puede y debe mostrar al educando los valores de la vida social de interés general para la supervivencia y progreso de todos.
El ideal máximo, en este aspecto, es transformar la competición en colaboración.
El equilibrio es indispensable: nada de exageraciones individualistas que conducen a exaltaciones del egoísmo, nada de exageraciones socializantes, que lleven a diluir la voluntad personal en el grupo.
LA EDUCACIÓN COMO EXPANSIÓN Y AUTOLIMITACIÓN.
a) Expansión: tiende a actualizar las virtualidades del individuo en todos sus aspectos. La educación se propone hacer que el sujeto se realice lo más plenamente posible, biológica, psicológica y socialmente.
b) Autolimitación: aspira a que el educando se autolimite. Consiste en llevar al individuo a la comprensión de sus limitaciones. La autolimitacion es una toma de conciencia de las propias posibilidades, del medio y de las responsabilidades, del medio y de las responsabilidades de su actuación en el mismo. Educar es, limitar. La limitación, no debe sugerir una forma de imposición o violencia, sino de aceptación consciente de las posibles limitaciones personales, el individuo reconoce lo que debe y lo que no debe, lo que puede y lo que no puede practicar.
TIPOS DE EDUCACIÓN.
La educación es un proceso social, representado por todo y cualquier influencia sufrida por el individuo, capáz de modificar su comportamiento. En el campo de esas influencias, encontramos:
- HETEROEDUCACIÓN: cuando los estímulos que inciden sobre el individuo se manifiestan independientemente de su voluntad, sin la intención determinante del propio sujeto, esta a su vez, puede ser:
1- Educación inintencional o asistemática, cuando la modificación del comportamiento resulta de la influencia de las instituciones que no tienen esa intención específica, como la radio, la televisión, el cine, el teatro, los periódicos, el club, etc.
2- Educación intencional o sistemática, cuando obedece, al designio de influir en el comportamiento del individuo de una manera organizada, ocurre en organizaciones como: hogar, iglesia, escuela.
- AUTOEDUCACIÓN: se considera al hecho de que sea el propio individuo quien decide procurarse las influencias por la acción de perfeccionamiento y expansión de la personalidad, se lleva a cabo después que el individuo deja la escuela. En virtud de autoeducación el individuo pasa a ser maestro de sí mismo, se enseña a sí mismo mediante la reflexión, por el estudio personal o por la orientación propia.
El educando debe ser alentado para alcanzar su mayor rendimiento, sin comparaciones ni competiciones, en todo caso, comparándose con sí mismo, compitiendo consigo mismo.
EDUCACIÓN PERMANENTE.
Tiene por objeto la fusión de la educación sistemática proporcionada por la escuela con la autoeducación, en un proceso contínuo, que tiende a una permanente actualización y a un permanente esfuerzo de superación personal.
Debe ser considerada en términos de:
- Reorientación de los estudios para jóvenes y adultos
- Adaptación de conocimientos adquiridos a nuevas actividades profesionales.
- Complementación de los estudios en todos los niveles de enseñanza.
- Especialización en todas las áreas.
- Divulgación de problemas de actualidad, de carácter político, económico, social, científico, etc.
- Acercamiento de los padres e hijos y de generaciones diferentes, en busca de mayor entendimiento y de una mutua cooperación.
- Interrelación de las diversas áreas de estudio, para evitar la formación de mentalidades “estrechas y limitadas”.
- Perfeccionamiento de la mano de obra activa, técnico y humanístico.
- Divulgación de las nuevas ideas en todos los sectores de la cultura.
- Actualización constante de la docencia en todos los niveles de enseñanza.
EDUCACIÓN Y DESARROLLO.
Educación para el consumo: destinada a hacer del educando, un buen consumidor de elementos y técnicas de confort, cultura y buen gusto.
Educación para la producción: producción de bienes, que son los que aseguran la supervivencia, el desarrollo y el enriquecimiento de las comunidades. Está más orientada hacia la formación científica, técnica y profesional; aunque se orienta también hacia el consumo.
Después de la segunda guerra mundial, los países que habían quedado en ruinas, su factor principal de recuperación y desarrollo fue la educación, pero la educación para la producción, centrada en la preparación científica y técnico-profesional de los educandos.
La educación pasa a adoptar, cada vez en mayor grado, un carácter decididamente técnico-profesional, para actuar como elemento indispensable en el desenvolvimiento económico-social de las comunidades. Tiene el fin de promover:
- El descubrimiento y desenvolvimiento de las capacidades y aptitudes.
- El estudio de las realidades y necesidades comunitarias, regionales y nacionales.
- Orientación de los individuos hacia las actividades profesionales.
- Desarrollo del campo de investigaciones científicas y técnicas.
- La preparación de cada individuo para que pueda ser eficiente productor y consciente consumidor de riquezas.
FINES DE LA EDUCACIÓN.
La responsabilidad educativa de la escuela depende del reconocimiento de los objetivos de la educación. Ellos indican el rumbo y los puntos de llegada deseados. Si no existieran los objetivos, la acción de la escuela no sería más que una mera sucesión de clases o prácticas docentes.
Los objetivos de la educación son los que dan, en los distintos niveles de la enseñanza, la unidad y el sentido a la multiplicidad del trabajo escolar.
Todo director de escuela, antes de asumir sus funciones, debería interiorizarse de las finalidades, a fin de saber que sentido dar a la acción escolar y como evaluar sus resultados. Lo mismo puede decirse del docente.
Los fines de la educación, en su enfoque más amplio, pueden ser expresados en un triple sentido: social, individual y trascendental.
1- EN SENTIDO SOCIAL:
Preparar las nuevas generaciones para recibir, conservar y enriquecer la herencia cultural del grupo.
Preparar los procesos de subsistencia y organización de los grupos humanos, teniendo en vista nuevas exigencias sociales, derivadas del crecimiento demográfico y de los nuevos conocimientos.
Promover el desenvolvimiento económico y social, disminuyendo los privilegios y proporcionando los beneficios de la civilización al mayor número posible de individuos.
2- EN SENTIDO INDIVIDUAL:
Proporcionar una adecuada atención a cada individuo, según sus posibilidades.
Inculcar al individuo sentimientos de grupo.
3- EN SENTIDO TRASCENDENTAL:
Orientar al individuo hacia la aprehensión del sentido estético y poético de las cosas.
Llevarlo, además, a tomar conciencia y a reflexionar sobre los grandes problemas y misterios de las cosas, de la vida y del cosmos.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN.
1- ATENCIÓN A TODOS LOS INDIVIDUOS: destinada a todos por razones humanas y sociales. Humanas, a fin de lograr una mejor formación del individuo para comprenderse a sí mismo y a la realidad que lo rodea para su adecuada integración en ella. Sociales, para una mejor preparación de los ciudadanos y profesionales de modo que puedan atender con eficacia las exigencias de orden, cooperación, justicia y desarrollo social.
2- DESARROLLO FISICO Y PRESERVACIÓN DE LA SALUD: es indispensable enseñar a los educandos a conservar la salud.
No resulta difícil inculcarle al estudiante ciertos preceptos de higiene y de salud. En la formación de una mentalidad de la higiene en el educando, deben tomar parte activa las cátedras de Educación Física, Ciencias Naturales, Geografía. Esto no quiere decir que las demás disciplinas no deban contribuir en esto que es fundamental, para el individuo y para la nación.
Deben ser tenidas en cuenta las siguientes campañas:
· Campaña de buena dentadura.
· Campaña de los ojos.
· Campaña de higiene corporal.
· Campaña de alimentación.
Además la escuela debería procurar el desenvolvimiento de técnicas, prácticas y sugestiones que lleve a los educandos a sentir la necesidad de reforestación.
3- INTEGRACIÓN SOCIAL: esto debe ser tomado y procurado, por todos los grados de enseñanza. La Geografía, revelando las condiciones, posibilidades y riquezas del medio; la historia, mostrando la formación de la comunidad junto con las figuras del pasado y del presente que contribuyen a formularla; el canto coral, presentando las canciones populares que expresan el folklore local.
4- SOCIALIZACIÓN: es preciso hacerle sentir al alumno que es miembro de un todo, del cual forma parte y con el cual debe articularse. Para alcanzar estos logros, la escuela debe desarrollar en él la capacidad de colaboración.
Los valores morales, culturales y sociales, como así también los cívicos, no deben ser solamente enunciados. Deben ser, principalmente, vividos. La escuela, debe estimular trabajos en grupo, para que el educando aprenda a convivir con sus colegas.
El estudiante necesita llegar a sentir y a comprender que los esfuerzos en las realizaciones sociales sólo llegan a buen término si se consiguen la cooperación y la solidaridad de todos, o mejor aún, si se logra la subordinación de lo individual a los objetivos del bien común.
En otras palabras, integrar es llevar al individuo a identificarse con los intereses de determinado grupo; socializar es crear disposiciones y actitudes de colaboración con sus semejantes de cualquier grupo, reconociendo que los problemas sociales tienen un denominador común que exige la participación de todos para su solución.
5 – FORMACIÓN CÍVICA Y FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA NACIONAL.
El problema de la conciencia nacional, debe merecer atención especial de todas las instituciones nacionales. Algunas actividades escolares que podrían fortalecer la conciencia nacional de modo que las mismas contribuyan a la afirmación de la unidad patria:
- estudio de la formación histórica de la patria, apelando, siempre que sea posible, a la dramatización, para asegurarse mejor la emotividad del educando.
- Estudio de las condiciones mesológicas y económicas de cada zona y su importancia para la comunidad nacional.
- Representaciones folklóricas que tengan como base la contribución de las diversas zonas del país.
- Exposiciones en las cuales puedan ser apreciados los productos y otras muestras representativas de cada zona.
- Etc.
6 – FORMACIÓN DE UNA CULTURA GENERAL.
Se trata de una cultural general que lleve a la comprensión de la cultura cristiana. Esta cultura general hará que el individuo se sienta, en cierto modo “ciudadano del mundo”, de esta manera obtendrá las formas de vida y manifestaciones culturales de otros pueblos. Contribuirá, así, a que haya mayor tolerancia para con otros pueblos, otras costumbres y otros valores. El educando a través de la cultura general, podrá valorar la evolución y el esfuerzo del progreso humano y asimismo, podrá situarse en el escenario universal desarrollando un sentimiento de simpatía hacia toda la humanidad.
7 – TRANSMISIÓN DE LAS TÉCNICAS FUNDAMENTALES PARA LA FORMACIÓN DEL ESPIRITU DE INVESTIGACIÓN.
La escuela tiene el deber de suministrar al educando, desde el nivel primario, el conjunto de elementos técnicos fundamentales, capaces de posibilitar adecuada preparación profesional frente a las exigencias de desarrollo tecnológico en todos los sectores de la actividad.
8 – OPORTUNIDADES DE MANIFESTACIÓN Y DESENVOLVIMIENTO DE LAS PECULIARIDADES INDIVIDUALES PARA LOGRAR EL PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
Es este uno de los aspectos mediante el cual puede ser encarada la libertad en una democracia, esto es, dar oportunidad de realización de las virtualidades del individuo. Visto desde otro ángulo, puede decirse que este objetivo debe conducir hacia la orientación profesional, que debe ser una preocupación constante de todos los niveles enseñanza.
9 – PARTICIPACIÓN EN LA VIDA SOCIAL, MEDIANTE EL EJERCICIO DE UNA PROFESIÓN.
Socialmente, el hombre se realiza a través de la posición política, por la vía del casamiento y mediante la profesión. La escuela no puede permanecer ajena al problema de la orientación profesional; de ahí la necesidad que ella tiene de propiciar la manifestación de las diferencias individuales, de modo que se suministre al educando, en la época mas oportuna, un consejo sobre que estudios le son convenientes o en que profesión tendrá probabilidades de éxito.
10 - FORMACIÓN ECONÓMICA.
La formación económica, puede ser apreciada desde una doble perspectiva: la que presenta el ángulo de las ganancias y pérdidas individuales y la que ofrece el estudio de las posibilidades económicas del medio con nociones de economía política.
11 – FORMACIÓN ESTÉTICA.
La escuela debería pensar en la educación estética del educando, a través de recursos artificiales y naturales. Los recursos artificiales pueden ser representados por los cuidados y arreglos de las salas de clases, de los corredores, de los patios y de las salas de fiestas.
Los recursos naturales son los que proporciona la naturaleza y están representados por sus colores y formas.
12 – DESARROLLO DEL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD.
El mejor camino para la maduración del sentido de la responsabilidad, es el ejercicio de actividades que exijan responsabilidad que la escuela esta en condiciones de proporcionar. Tanto las actividades extraclase como las organizaciones dirigidas por los propios alumnos sirven a estos objetivos, ya que de ellos depende, en ultima instancia, la vida y el desenvolvimiento de las mismas.
13 – DESARROLLO DEL ESPIRITU DE INICIATIVA.
Para desenvolver la iniciativa individual es indispensable un ambiente adecuado. Un ambiente de presión, de coacción, de autoritarismo y de falta de respeto hacia la personalidad, no es el más indicado para el desenvolvimiento del espíritu de iniciativa.
Tomar la iniciativa o tener iniciativa, requiere condiciones propias como el trato de igual a igual, el reconocimiento del derecho ajeno y otras que den oportunidad de expresión individual.
14 – APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE.
La máquina va sustituyendo al hombre en la realización de las diversas tareas y, consecuentemente, las horas de trabajo tienden a disminuir, mas aún hacia el futuro, lo cual estimula la preocupación de las escuelas sobre cómo enriquecer ese tiempo libre, por ejemplo a través de distintos talleres: música, deportes, estudios científicos, cultivo de la tierra, entre otras cosas.
15 – FORMACIÓN POLÍTICA.
Una de las grandes obligaciones de la escuela, es la de preparar políticamente al adolescente para que sea, en el futuro, un elector consciente. Formar una conciencia política, fomentar las responsabilidades del ejercicio del derecho de elegir o votar, es una de las tareas mas fecundas de la enseñanza media. No es que la escuela deba tomar partido por una determina posición política. Es necesario, destacar el valor del derecho electoral, mostrar que no es patriótico ni moral votar por intereses personales, o elegir negligentemente, ha pedido de amigos. Por el contrario, debe votarse a conciencia, siempre hacia el bien común.
16 – FORMACIÓN DEMOCRÁTICA.
La formación democrática, habilita al individuo para vivir en sociedad, respetando los derechos ajenos y dispuesto a hacer valer los propios cuando sea necesario; todo ello dentro de la línea democrática. El ciudadano democrático actúa responsablemente teniendo en vista tanto a su persona como a la colectividad. Es el que se siente capaz e independiente, pero con todo, esta dispuesto a la cooperación con sus semejantes, sin olvidar el bien común.
17 – PREPARACIÓN PARA EL MATRIMONIO.
La preparación para el matrimonio sobreentiende adecuada orientación sexual que lo mismo podría ser llevada a cabo por el hogar o por la escuela. Promover no solo charlas y debates sobre el matrimonio y la educación sexual, sino también engalanar la escuela promoviendo campañas de divulgación con carteles alusivos al asunto, focalizando aspectos sanos del amor y enalteciendo la nobleza del casamiento y los deberes de los cónyuges para con la sociedad y con la prole.
18 – DESARROLLO DEL ESPÍRITU CREADOR.
Favorecer el desenvolvimiento del espíritu creador, del que tanto depende el desarrollo pleno de la personalidad del educando y de todas las actividades sociales.
19 – DESARROLLO DEL ESPIRITU CRÍTICO.
Si se consigue crear un espíritu crítico, gran parte del objetivo de la educación se habrá cumplido. Todo disciplina que pueda desarrollar el espíritu crítico, puede ofrecer motivos de reflexión y de comparación en lo que atañe a aspectos contradictorios, considerados de valor y de aplicación práctica y a cuestiones relacionadas con realidades sociales, humanas y físicas.
20 – ENSEÑAR A ESTUDIAR.
Enseñar a estudiar representa, pues, la posibilidad de que el individuo enfrente mejor un mundo sometido a las constantes y profundas transformaciones.
21 – FORMACIÓN DE LA MENTALIDAD CIENTÍFICA.
Consiste en convencer de la validez del principio de causa-efecto, es decir, que de todo lo que ocurre en el mundo físico, social o mental, tiene una causa y esto porque nada se produce por mera casualidad. La relación causa-efecto, puede inducir al hombre a tener más confianza en sí mismo y en la vida.
22 – LLEVAR A TENER MÁS CONFIANZA EN SÍ MISMO.
Es preciso llevar al individuo a experimentar con su acción sobre los acontecimientos, haciendo proyectos y ejecutándolos. De esa forma, el sujeto se animará a tomar iniciativas y a realizar empresas y ganará confianza en sí mismo.
23 – FORMACIÓN MORAL Y RELIGIOSA.
La formación moral debe ser fruto, principalmente, del ejemplo continuado y de la coherencia. Así, dicha formación no debe ser fruto de sermones o de consejos, sino de buenos y continuos ejemplos, de coherencia, de respeto, y de debates amplios y sinceros sobre los asuntos morales que preocupan al educando. La formación religiosa, debe llevarse a cabo paralelamente con la formación moral. El profesor podría colaborar en la formación religiosa de los mismos aprovechando, en primer lugar, los incidentes reales de la vida cotidiana. Al mismo tiempo que iría inculcando respeto por las convicciones religiosas de los demás.
24 – EL RESPETO POR EL PRÓJIMO.
Este es, quizás el máximo objetivo; desarrollar en el individuo un profundo y sincero respeto por el prójimo en todas las condiciones y en todas las circunstancias. Con criaturas humanas que respeten y cooperen, prácticamente todos los problemas son superables, pero con el hombre que ataca a sus semejantes, en una actitud que denota una flagrante falta de respeto, no habrá conquistas tecnológicas capaces de proporcionarle paz y felicidad.
LA EDUCACIÓN, LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE
Somos educandos, en cuanto sufrimos influencias de otros y somos educadores en cuanto ejercemos esa influencia.
Como siempre estamos sufriendo y ejerciendo influencia, podemos decir que todos somos, simultáneamente educandos y educadores durante la vida entera. La educación es un proceso general que envuelve a la sociedad y el hombre. Es la preocupación de todas las colectividades desde la supervivencia de la vida social, su continuidad, estabilidad, y progreso dependen fundamentalmente de ella.
Una sociedad que no progresa, cae fatalmente en la ruina y esta se encarga de hacerla retroceder o desaparecer.
Surge, aquí, otra tarea para la educación: el progreso social.
Consultar a Imídeo Nérici en su concepción amplia sobre Educación lleva a pensarla como un principio sin fin.
La complejidad de la educación se corresponde con la complejidad de la comunicación.
En Comunicación Educativa una comprensión profunda de la educación contribuye a redescubrir espacios de problematización, investigación e intervención profesional.
Reseñas y reflexiones sobre un texto de Imídeo Nérici (1969). Hacia una didáctica general dinámica. kapeluz. Buenos Aires. Argentina.
Por RAÚL GUTIÉRREZ (raul_bersuit@hotmail.com) para ZULMAARAMAYOENCOMUNICACIÓNEDUCATIVA.
1 comentario:
MUI BUUENAA REDACCION DE LA LECTURA.. ME SIRVIO MUCHO PARA UN TRABAJO SOBRE LA EDUCACION
GRACIAS
Publicar un comentario